Articulos

Diciembre de 2015

El Cocuy Pecayero



El cocuy de Penca, es una bebida obtenida directamente a partir de los mostos fermentados y posteriormente destilados del Agave cocui, del que se ha demostrado que se conocía y producía en las zonas semi-áridas de la región de los estados Falcón y Lara por Los pobladores originarios pertenecientes a las etnias Caquetías, Jirajaras y Ayamanes que poblaban estas regiones desde épocas precolombinas y que era utilizada en sus rituales y eventos comunitarios, aunque existen testimonios orales que certifican que también se preparaba en los estados Andinos (Trujillo y Mérida).

A partir de esta noble planta, llamada en caquetío "la planta de las Vida", obtenían también azucares naturales, sustancias jabonosas, fibra para el tejido de sus hamacas, alpargatas y bolsos, sus flores y retoños se preparaban como encurtidos y la fibra sobrante del proceso de producción se utilizaba como aglutinante para sus techos y bloques de adobe por lo que constituía la base fundamental y sustento de su economía.

El Cocuy se elabora de forma artesanal, a partir de la penca, cabeza o piña obtenida después de la remoción de las hojas el Agave cocui, esta se hornea generalmente en hornos artesanales elaborados al ras del suelo, recubiertas sus paredes y fondo con piedras de río, sobre la cual se apilan las cabezas o pencas, que se cubren totalmente con las hojas removidas. Las pencas se cocinan con leña a fuego lento. Transcurridos de tres a cuatro días en el horno se remueven las pencas, y se maceran utilizando un maso y cuba de madera. Se procede al prensado manual para la extracción del jugo y este es sometido a un proceso de fermentación y su posterior destilación.

La destilación se realiza hoy en día en alambiques artesanales que constan de un ollón, un rectificador y el serpentín de cobre; emulando al alambique introducido en la época de la colonización española. De esta se obtiene una bebida transparente con un aroma y bouquet muy característico, de alta graduación alcohólica y con características similares, pero con más cuerpo y fuerza al tequila y al mezcal que se producen en México con especies similares.
El primer líquido que se obtiene es llamado "cabeza" ó "Pringote", tiene un alto grado de alcohol y es destinado solo para su uso tópico, con intenciones terapéuticas. El siguiente fluido es llamado "Cuerpo" o "Corazón", y es colectado hasta 56 grados de alcohol (por lo que es conocido como 7x8), que es lo que está permitido en las normas venezolanas. El siguiente fluido se conoce como "Cola" y no apropiado para el consumo humano.

El Cocuy que se fabrica de manera artesanal, utilizando unicamente los jugos extraídos del Agave cocuy, en el pueblo de Santa Cruz de Pecaya, Municipio Sucre del Estado Falcón, ha sido distinguido con la denominación de origen "Cocuy Pecayero", por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) en mayo del 2001 y su elaboración se rige estrictamente por la noma COVENIN No. 3662:2001, (Cocuy Pecayero)
A pesar de ser un patrimonio cultural esta actividad fue sometida a la ilegalidad por un cambio inesperado en la ley en el año 1974 sometiendo a los artesanos a una persecución hasta que se emprendió una cruzada nacional lográndose el cambio de la ley en el año 2005, la cual fue ratificada en el año 2007, sin embargo los permisos para la producción de esta bebida artesanal han sido muy difíciles y toda la producción nacional se encontraba sumida en la ilegalidad. Finalmente el 4 de diciembre de 2013, gracias a la puesta en marcha de un laboratorio de control de calidad y una envasadora en Pecaya algunos artesanos de los que producen el cocuy en Pecaya han podido obtener sus permisos definitivos.

También el Cocuy puede ser añejado en barriles de roble o caujaro, obteniendo un líquido que emana balance y armonía.